encuentros #
PRÓXIMAMENTE

Era post-COVID: ¿Debemos revisar el sistema sanitario? ¿Debemos revisar la relación con las compañías biofarmacéuticas?
Expertos:

Dra. Mónica Almiñana
Subsecretaria Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública, Comunidad Valenciana

Dr. Luis Verde
Director Gerente Complejo Hospitalario, A Coruña

Dra. Mª Dolores Rubio
Directora Gerente Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares

Antoni Gilabert
Director Área Innovación y Partenariado Consorci de Salut i Social de Catalunya
Modera:

Toni Maneu
CEO Dryox y Health de Market Access & Public Affairs Senior Consultant Marketinred

Todos estamos de acuerdo en que la pandemia también ha cambiado la gestión de los recursos sanitarios, la toma de decisiones, así como la forma de relacionarse entre administraciones y compañías biofarmacéuticas.
En este nuevo Encuentro GO ACCCESS CLUB conoceremos de primera mano, por reconocidos gestores, qué cambios sugieren en el sistema sanitario y cómo mejorar su relación con los laboratorios farmacéuticos.
- Crisis como la pandemia COVID, ¿suponen un punto de inflexión para acelerar tendencias previas o proponer cambios de gran calado?
- La pandemia ¿hizo aún más visibles problemas organizativos, de productividad o de eficiencia de los sistemas sanitarios de todo el mundo?
- ¿Cuáles serían las 4-5 principales áreas de mejora o a desarrollar para adaptar nuestro sistema sanitario a las necesidades actuales y futuras? ¿Sobre qué palancas o herramientas se basaría este “nuevo” futuro? ¿Inteligencia Artificial/Big Data/Machine Learning, Resultados en Salud, modelos de compra basados en el valor aportado, nuevo modelo organizativo,…)?
- Relación con las industrias farmacéutica y de tecnología sanitaria en este nuevo “escenario”:
- Retorno a un modelo de presencialidad y acceso a los profesionales vs modelo híbrido
- Industria percibida como proveedor vs socio, como generador de gasto vs parte de la solución
- Valoración de la aportación de la industria en: formación del profesional sanitario, I+D, transformación digital o paliar la obsolescencia de los equipos y dispositivos médicos
- Necesidad de profundizar y optimizar las opciones que ofrece el marco vigente de contratación pública

El ABC de la economía de la salud
con Carme Pinyol
“La economía de la salud es una rama de la economía que estudia la producción y distribución de la salud y de la atención sanitaria. Dado que la economía trata de asegurar que los beneficios obtenidos al seleccionar una opción frente a otras sean mayores que los que se habrían obtenido con las otras opciones, lo que en economía se conoce como “coste de oportunidad”, y que, por su parte, la sanidad pretende obtener el máximo nivel de salud posible con los recursos disponibles, la economía es complementaria y no contradictoria de una buena provisión de servicios sanitarios.
Los recursos que se pueden destinar al cuidado sanitario son limitados en relación a los deseos humanos. Cada vez se gasta más en salud. Los recursos tienen usos alternativos. Asignar recursos a una actividad determinada implica no poder utilizar esos recursos para otras actividades con un potencial beneficio sanitario.
La economía de la salud estudia tanto los efectos sobre la salud como los efectos sobre los recursos sanitarios (costes). Por tanto, para lograr que sean eficaces las políticas de uso racional es necesario que todas las decisiones relacionadas con las nuevas tecnologías sanitarias se tomen no solo en base a datos de eficacia, seguridad y calidad, sino también en base a datos de eficiencia.”
Carme Pinyol

¿Qué debe saber de las tendencias en europa sobre el “marketing” para pagadores?
La sanidad española, aunque es autónoma, depende en gran medida de la normativa, procedimientos y decisiones de la sanidad europea. Ya no solo en el ámbito regulatorio sino, entre otros, en el de acceso. Y la mayoría de ellos afectan directamente al negocio.
Como profesionales relacionados, en cualquier ámbito profesional, con la comercialización de un producto financiado debemos conocer los retos de los sistemas sanitarios en Europa y su impacto en las compañías farmacéuticas españolas.